martes, 28 de mayo de 2013

La escritura se convierte en un modo de conocerse a uno mismo.

Hoy me encontré con la siguiente frase, tomada de Both Flesh and Not: Essays, una recopilación de ensayos de David Foster Wallace:
La escritura se convierte en un modo de conocerse a uno mismo y decir la verdad en lugar de un modo de escapar de ti o de presentarte a ti mismo como alguien que tú crees que es mucho más interesante. El proceso es complicado y confuso y da miedo, y también es un trabajo duro, pero su fruto es la mejor diversión que existe.

Me limito a decir que lo intentaré.

jueves, 16 de mayo de 2013

Pequeñas Obsesiones.

Siempre me pasa, al encontrar algo nuevo, sea comida, libro, canción, programa, video, blog, etc., que desarrollo una pequeña obsesión sobre eso, no puedo dejar de ver o escuchar, compartir, lo tengo todo el tiempo en mi mente.

Pero las llamo pequeñas obsesiones, porque son variadas y temporales; me canso rápido, me astío muy rápido y necesito alejarme de ellas por semanas para poder recordar por qué me gustaban. Es una sensación desagradable, es ese vacio de que nada te llena ni te satisface y terminas gritando al viento: I CAN'T GET NO! No Satisfaction...  ♫♪

 Por el momento mis pequeñas obsesiones son estas:


  • La escena de la película Pulp Fiction de Quentin Tarantino en donde bailan Mia Wallace (Uma Thurman) y Vincent Vega (Jhon Travolta) la canción "Never can tell".



 
  •  El libro de Stephen Chbosky, "Las Ventajas De Ser Invisible". Aún no he superado el desenlace de la trama..



  • Elvisa Yomastercard! Amo a ese hombre-mujer (en el sentido más superficial y sobrevalorado de la palabra), sus tutoriales me hacen reir mucho, son básico y nada útiles pero cómo divierte.




  • La voz, el baile, ¡la letra!   Por todo se ha ganado un lugar en ese rincón acosador de mi mente.
 


Y eso es todo, por ahora, creo que no tengo más obsesiones; no sé mañana o la otra semana que nuevo no pueda parar de ver y cual de éstas no quiera ver más.




El verdadero problema es cuando esto me sucede con las personas.

lunes, 13 de mayo de 2013

¡NO ME DA LA GANA!

Simplemente vine aquí a dejar esta frase : ¡No me da la gana! 

Es que no puedo y no debo decirla a menudo.

Con tal fastidio,

@_HijaUnica

miércoles, 1 de mayo de 2013

Matar a un ruiseñor - Harper Lee


Matar a un ruiseñor es esa clase de libros que te dejan en shock. Cuando llegas a la palabra “FIN” le das vuelta al libro o vuelves a revisar el pdf (dependiendo de cómo lo ha leído cada quien), esperando que sea una broma y que el libro continúe.

Harper Lee nos convence, a pesar de ese lenguaje algo técnico con el que nos encontramos, de que es una niña quien nos cuenta la historia. Una niña de ocho años llamada Jean Louis Finch, pero a quien en casi todo el libro llaman Scout (cosa que no entendí mucho) es la encargada de contarnos lo que sucede en el condado de Maycomb, respecto a su hermano Jem, su amigo Dill (a quien ve en vacaciones), a la señora que los cuida Calpurnia (me pareció una negra / afrodescendiente admirable), sus vecinos, su tia Alexandra, entre otros. Pero los más importantes, sobre quienes pesan los dos temas de que trata la historia son: su padre Atticus Finch, abogado, encargado de defender a un negro llamado Tom de una acusación por violar a una blanca (cosa que les adelanto es mentira); por otro lado, Boo Radley (su verdadero nombre es Arthur) un misterioso vecino encerrado por su padre desde niño, que le causa intriga a los niños Dill, Jem y Scout puesto que nunca lo han visto y buscan la manera de lograrlo.

El mensaje que me parece a mí nos envía Harper Lee con este libro, es que el racismo se encuentra muy marcado en la sociedad de esa época (aunque creo que todavía lo hay, pero ahora las leyes que defienden a las personas de color), y la palabra de un persona negra se encuentre desmeritada delante de una persona blanca, pero que al final se necesita de algunas personas conscientes que acepten que todos somos iguales, como Atticus Finch, para dejar huella en las personas y generar un cambio social.

He leído críticas de diverso tipo, donde acusan a la autora de maltratar a los negros con su libro, puesto que los blancos no lo encuentran humillante pero las personas de color sí; pero bien es sabido que la interpretación de un texto es algo a lo que se llega por muchas variantes (lo que se piensa, lo que se ha vivido, ...). En lo que a mí respecta, Matar un ruiseñor, es un libro que recomiendo mucho y que considero debería ser obligatorio en las escuelas ya que sus enseñanzas no solo se limitan al racismo, sino también a la familia y la convivencia.

Por último, dejaré las frases que más llamaron mi atención:

Hijo mio, hay muchas cosas feas en el mundo, me gustaría que no las vieras, pero no es posible.” Atticus
“Nunca conoces realmente a una persona hasta que no has llevado sus zapatos y has caminado con ellos.” Atticus

“No es necesario que uno explique todo lo que sabe. No es femenino... Y, en segundo lugar, a la gente no le gusta estar en compañía de una persona que sepa más que ellos.” Calpurnia

“Quiero deciros sencillamente que en este mundo hay hombres que nacieron para hacer los trabajos desagradables que nos corresponderían a los otros. Vuestro padre es uno de tales hombres.” Miss Maudie

“Pero el formar parte de un Jurado obliga a un hombre a tomar una decisión y pronunciarse sobre algo. A los hombres esto no les gusta. A veces es desagradable.” Atticus

“Nunca sabemos de verdad las cosas que les pasan a las personas. No sabemos lo que sucede en las casas, detrás de las puertas cerradas, qué secretos...” Miss Maudie Atkinson

“En las cosas cotidianas, la gente sigue adicta a sus hábitos aun bajo las condiciones más peculiares.” Scout


Con amor, siempre,

@_HijaUnica.